Lorena Gomez Gaviria

COPIA ESTE LIBRO
AUTOR David Bravo.
Copia este libro se trata de un ensayo donde David Bravo, su autor, intenta hacernos ver que la forma de actuar de las sociedades de gestión de derechos de autor con respecto a la “piratería” no tiene otra razón de ser que la de intentar conservar un modelo de negocio obsoleto que hasta el momento ha dado ingentes beneficios a las multinacionales editoras de discos, libros y material audiovisual.
Es creado bajo la licencia Creative Commons y sale al mercado en junio del 2005.
Este libro tiene como enfoque hablar y tratar puntos relevantes acerca de las redes de paridad(P2P) y la propiedad intelectual, al mismo tiempo se tocan temas como, los medios de comunicación y su creación de una moral artificial, el canon y la cultura del miedo.
Los aspectos más polémicos de las redes de paridad y la propiedad intelectual, analizando el papel de los medios de comunicación, la industria discográfica o los superventas fomentando una estrategia basada en el miedo o la mentira, para así hacer frente al avance tecnológico que beneficia a millones de usuarios de Internet y a la sociedad en general.
Se critica constantemente los supuestos más populares usadas para acusar de criminales y piratas a quienes comparten, difunden sin ánimo de lucro cultura, aportándose datos para avalar la legalidad y los beneficios de esta nueva revolución cibernética.
El beneficio que genera compartir cultura sin limitación es un exiliado en los medios de masas y en las agendas de los gobiernos. Nada o menos que nada importa el hecho de que millones de ciudadanos tengan hoy un acceso a la cultura que hasta ayer solo soñaban. Que se pida que el interés privado no aplaste al interés general o que las empresas se adapten o sometan a esta nueva realidad es un delirio propio de piratas.
Hay capítulos en este libro en el que de manera sencilla e irónica se recogen algunas supuestas reflexiones a adoptar frente a argumentos habituales esgrimidos para enfrentarse a la industria y sociedades para la protección intelectual. Y otros son un intento de mostrar que existen y se debe adoptar alternativas y modelos nuevos para satisfacer a los consumidores y creadores de cultura, como la renta básica, el uso del copyleft o nuevos modelos de empresa.
La creciente influencia de la escena copyleft en el ámbito de las artes visuales o el papel de las entidades de gestión de derechos de autor serán alguno de los aspectos que se tratarán a través de un extenso punto de consulta con documentación en todos los formatos, y en el simposio "Arte Ilegal", que reunirá en febrero en Barcelona a artistas, gestores, críticos y activistas en pos de la reforma de la propiedad intelectual.
La temática de este libro podría derivar en una enumeración, sin más, de diferentes leyes que contradicen y desvirtuan lo que las sociedades de gestión como la SGAE nos quierene hacer creer, con el consiguiente “palo” de lectura. Pero en este caso, el libro no es pesado de leer ni mucho menos, sino que es un escrito realmente ameno y clarificador, que lleva a conocer la auténtica ley y los derechos que tenemos en relación de la copia privada de obras culturales (música, literatura, etc.). Para ello, David Bravo presenta un sinfín de ejemplos y “traduce” artículos a un lenguaje más sencillo y entenderlo con facilidad. Incluso para que todo entre un poco mejor, el autor se ayuda de su humor y la ironía, dando dinamismo a su ensayo.
Algunas intervenciones que se dan en los medios de comunicación que intentan concienciarnos de lo malo que es copiar un disco, por ejemplo, tras leer sus palabras recogidas, con toda la mala intención,no podemos más que darnos cuenta el grado de manipulación explícito que quieren ejercer mentes que no dan más de sí y echarnos unas risas.
En este libro se tratan temas como los derechos de autor, el canon en los cds, las redes P2P y como les afecta las leyes, la criminalización de los consumidores de cultura por los mismos que se la suministran, la política del miedo, los modos de remuneración actuales y alternativos para los autores.
Finalmente este libro me parece de recomendar ya que en este nos podemos dar cuenta de los intentos que quieren hacer en términos culturales, es preocupante ya que algunas personas desean denigrar los aspectos culturales que son tendencias arraigadas que hacen a cada persona diferente de la otra y para lograr que eso se de en el mundo ahí muchas circunstancias que ponen a favor esta premisa para lograr tal fin.